miércoles, 17 de septiembre de 2014

Hegel

HEGEL:

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schilling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Leasing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schilling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de ellos.

Hegel
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.
Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.
Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.
De ahí que su sistema sea dialéctico, por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negación) de cualquier determinación.
Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin –telos– que consiste en la reducción de la diferencia a identidad absoluta.

PENSAMIENTO

HOMBRE:

Pensó muchas de las cuestiones más relevantes de la antropología filosófica, que siguen tomándose en consideración hoy en día. Por ejemplo: (i) la exigencia de un sistema institucional que garantice la libertad (las manifestaciones del espíritu en la política y la historia); (ii) la distancia entre el yo y sus representaciones (Fenomenología del espíritu); (iii) los problemas relacionados con la identidad de un yo fracturado en múltiples —e incluso opuestas— adhesiones y lealtades (la vida ética); (iv) la naturaleza de la subjetividad (la filosofía del espíritu subjetivo); (v) las dificultades de la construcción social e histórica de una totalidad sistemática que garantice el reconocimiento y el respeto de lo humano en cuanto tal (filosofía del espíritu objetivo); (vi) el enfrentamiento con el nihilismo que distancia la subjetividad de una vida considerada irreal y alienada (el papel del arte, la religión y la sabiduría en la vida humana); (vii) la posibilidad o imposibilidad de una terapia de la subjetividad moderna que siente las oposiciones como irresolubles (la reconciliación); (viii) la distancia —negatividad y alejamiento de la reflexión— respecto de la vida (reflexión extrínseca o intrínseca, pensamiento débil o fuerte); (ix) la unidad e integración de las culturas (filosofía de la historia); (x) la posibilidad y especificidad de las ciencias del espíritu (la historia del espíritu).

DIOS:

Para Hegel es imposible conocer a Dios, la sabiduría de Dios se reconoce en la Naturaleza, la idea de conocer a Dios es subjetiva, sólo existe en el sentimiento. Lo espiritual, lo que llamamos Dios es la verdad sustancial, es el ser pensante. La libertad es la culminación suprema de la razón y es lo que da sentido a la Historia y lo que permite pensar la Historia filosóficamente. Hegel aceptó el rechazo kantiano de toda religión supraracional y estatuaria. Lo que originó que Hegel se apartase de Kant, no fue una opinión más elevada del cristianismo tradicional, sino de los griegos. En el contraste entre cristianismo y Grecia que hace Hegel en sus escritos religiosos, queda clara la primacía del mundo griego sobre el cristianismo. Por tanto, la idea principal de la filosofía de la historia de Hegel sería que: La historia es el relato del desarrollo de la libertad humana, el último momento en que se desarrolla el espíritu y el momento en que la idea toma conciencia de sí misma.

MUNDO:

Es la manifestación de lo real en los seres físicos y orgánicos; se definen como el conjunto de hechos, espacio - temporales regidos por una ley. La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las: " astucias ya la razón" y " La burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantástico retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

CONOCIMIENTO

Lo que Hegel cree es que el conocimiento no se encuentra en la cosa en si misma (substancia) porque esto es solo el aspecto inmediato y abstracto de algo q luego considerado mediata y concretamente se desplegara como una riquísima trama de referencias, la verdadera realidad está en las relaciones, "todo lo q soy lo soy por lo q no soy" algo es en cuanto se opone a aquello q no es, y esto está integrado por 3 momento: TESIS: posición, ANTÍTESIS: oposición, SÍNTESIS: Negación de la negación, es la estructura misma de la realidad q está integrada x 3 momentos q establece la conciliación ente 2 opuestos. Un ejemplo ayudara a entender lo q se puede presentar un poco confuso: La relación que se da entre el alumno con el profesor dentro de la universidad. El alumno es la posición (tesis) y aquello con lo q se lo opone es el profesor (antítesis) y la Universidad los contiene, vuelve inteligible esta relación por la síntesis es una unidad más alta dentro de la cual quedan contenidos la posición y la oposición como momentos parciales logrando conciliar la oposición q se daba en ambos. Sobre el dogmatismo con relación al conocimiento matemático no te puedo ayudar, Conocimiento histórico? A q te réferis lo q te puedo decir es lo q pensaba hegel sobre la historia: el afirmaba q la historia es la marcha hacia su propio sistema

No hay comentarios.:

Publicar un comentario